.

 

 


Conclusiones del primer foro de la red de ciudades y pueblos por el agua pública de la comunidad de Madrid (RAM), celebrado en Rivas Vaciamadrid el 28 de octubre de 2017

 

En el foro participaron alcaldes, concejales, diputados de la Asamblea de Madrid, representantes de los movimientos sociales (FRAVM, Ecologistas en Acción, ATTAC, CCOO, PCPCYII, Greenpeace y otros) y personas interesadas, para compartir y debatir problemas y experiencias relativas a la gestión del ciclo urbano del agua, a sus repercusiones sociales y medioambientales, y a sus connotaciones científicas, educativas, culturales y emocionales.

 

En esta hoja informativa, trataremos de recoger los aspectos sustanciales del debate y conclusiones a las que se llegaron en el plenario y en los cuatro talleres del foro, con la intención de que sirvan de base para los futuros objetivos de la red. También se recoge la hoja de ruta aprobada con vistas a la celebración de la asamblea constituyente de la RAM.

 

 

1.     Debate en plenario sobre los retos de los ayuntamientos y los movimientos sociales ante la situación del Canal de Isabel II

 

Participantes: Pedro del Cura (alcalde de Rivas), Rita Maestre (concejala portavoz del Ayuntamiento de Madrid), Cristina Moreno (alcaldesa de Aranjuez),  Carlos García-Gelabert (alcalde de Alpedrete), Enrique Villalobos (FRAVM), Enrique Ortega (PCPCYII), Liliana Pineda (ATTAC) y Raúl Urquiaga (Ecologistas en Acción y Jarama Vivo). Presentadora y moderadora: Lourdes Lucía (abogada y editora). Relatora: Vanessa Lillo

 

 

 

De izquierda a derecha: Enrique Villalobos, Lourdes Lucía, Liliana Pineda, Raúl Urquiaga, Pedro del Cura, Cristina Moreno, Rita Maestre, Enrique Ortega y Carlos García-Gelabert

 

Debate y conclusiones:

 

a)      Sobre el nuevo modelo de gestión del CYII

  • Se analizó la situación crítica por la que pasa el Canal y se concluyó que las reivindicaciones planteadas en las mociones aprobadas por más de 30 ayuntamientos continúan vigentes. Se consideró fundamental seguir luchando en la Asamblea de Madrid, desde los ayuntamientos y desde los movimientos sociales, por la paralización definitiva de la privatización del CYII, contra su mercantilización, por la disolución de la sociedad anónima, por la consecución de un nuevo modelo de gestión transparente, democrático y participativo, y por la implantación del derecho humano al agua.

  • Se pusieron de manifiesto las distintas posturas existentes en la Asamblea de Madrid con respecto al CYII, valorándose positivamente el trabajo realizado por la PCPCYII, Podemos y PSM, respecto a la elaboración del Proyecto de ley de reversión del CYII, rechazado por la Mesa de la Asamblea con los votos del PP y Ciudadanos.

Se valoró negativamente el Proyecto de ley sobre el CYII presentado por Ciudadanos, con el apoyo del PP, porque mantiene el modelo de gestión actual, no refuerza el poder de los ayuntamientos en los órganos de dirección y no establece mecanismos de participación sindical y ciudadana. Se valoró positivamente la propuesta de redactar un manifiesto contra dicho Proyecto de ley, firmado por alcaldes, concejales y activistas de movimientos sociales, con el objetivo de denunciar ante la ciudadanía este despropósito y evitar que  siga adelante.

 

De izquierda a derecha: Lourdes Lucía, Raúl Urquiaga, Pedro del Cura, Cristina Moreno, Carlos García y Enrique Ortega

 

b)      Sobre la corrupción en el CYII

  • Se analizaron las distintas tramas corruptas en que están implicados directivos del CYII, el saqueo patrimonial al que ha sido sometida la entidad, sus causas y la grave crisis institucional y de credibilidad que atraviesa. El gobierno actual sólo ha realizado cambios estéticos, pero persisten los problemas de fondo.

  •  Se valoraron diversas causas: culturales (la codicia, el ánimo de lucro en las políticas públicas), económicas (financiarización, mercantilización de agua, cosificación de todo) y  políticas (la discrecionalidad, la fuga de lo público a lo privado, la desregulación). En el Canal fallaron todos los sistemas de control (auditorías, controles internos, Cámara de Cuentas, vigilancia por parte del Consejo de Administración, etc.), siendo la causa principal la patrimonialización de las instituciones por parte del PP.

  • Se consideró que la constitución de la sociedad anónima y su funcionamiento opaco fueron los elementos que potenciaron la corrupción.

  • Una medida considerada positiva es la personación de muchos ayuntamientos en la causa contra la trama Lezo.

  • Otras medidas propuestas fueron la implantación de controles políticos, administrativos y ciudadanos efectivos, el fomento de medidas que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas, la disolución de la sociedad anónima y la adopción de un nuevo modelo de gestión democrático y participativo en el CYII.

c)       Sobre posibles actuaciones en los órganos de dirección del CYII

  •  Las intervenciones giraron en torno a la necesidad de crear una plataforma de progreso en el seno de la junta de accionistas de la sociedad anónima y en el consejo de administración que plantee un programa de reformas para cambiar la dinámica actual.

  • Todos los intervinientes se mostraron favorables a esta iniciativa y algunos vieron en las actuaciones realizadas en la última junta de accionistas del 5 de julio (revuelta de ayuntamientos en la junta, acompañada de una concentración de ciudadanos a las puertas del Canal) el nacimiento de una oposición en el interior de la entidad.

  •  Entre los temas que podrían plantearse en este ámbito se expusieron: erradicación de las tramas corruptas y de las irregularidades existentes en el Canal y sus empresas asociadas, medidas para avanzar en la transparencia, participación y rendición de cuentas, supervisión de la venta de activos de la empresas participadas, presión para que se establezca el nuevo modelo de gestión, exigencia de revisar los convenios con los ayuntamientos y el establecimiento de protocolos de actuación CYII-ayuntamientos frente a los cortes de suministro.

d)       Sobre los actuales convenios CYII-ayuntamientos

  • La aplicación de los convenios es un trágala para los ayuntamientos, que tienen un papel subalterno en las decisiones que toma el Canal.

  • Existen muchos problemas, especialmente con las obras de reparación o rehabilitación de infraestructuras, desde el punto de vista técnico, administrativo y económico. No existen normas claras y se imponen las decisiones del Canal.

  • No existen mecanismos de colaboración o arbitraje.

  • Impago de los impuestos municipales por el Canal. Judicialización en muchos casos.

  • Es urgente revisar los convenios existentes

e)      Sobre el deterioro del medio ambiente

  • El carácter mercantil del Canal incide de forma negativa, generando problemas como la contaminación de los ríos, el no respeto de los caudales ecológicos o la mala gestión de la demanda.

  • La decisión de  la Confederación Hidrográfica del Tajo de permitir a los gestores de las presas establecer caudales ecológicos inadecuados ha puesto en grave riesgo algunos ríos de la Comunidad, como el Jarama, que estuvo 55 días seco, con los consiguientes perjuicios medioambientales.

  • No se cumple la normativa europea sobre la calidad requerida en los ríos, a pesar de las ingentes inversiones en depuración. Algunas depuradoras no disponen de los tratamientos necesarios para la eliminación de nutrientes, tal como se requiere. La gestión del Canal a este respecto es muy deficiente.

  • Se pone en valor la función que cumplen los ríos, citándose como ejemplo el caso de Aranjuez, donde todo gira en torno al río. Mientras que la UNESCO declara a Aranjuez Paisaje Cultural de la Humanidad por sus jardines y pide que se proteja el paisaje, su río, el Tajo, afectado por los trasvases, no dispone de suficiente caudal y sufre graves problemas de contaminación. Todo ello, debido a la mala gestión de la CH del Tajo y del CYII.

  

f)      Sobre el papel de la RAM

  • Se valoró la necesidad de contar con instrumentos de colaboración entre los cargos municipales y la sociedad civil para compartir información y experiencias. La RAM podría ser un buen instrumento.

  • Se proponen como prioritarias las siguientes cuestiones: el agua como derecho humano, fomentar la gestión de lo común, impulsar actuaciones para detener la privatización del CYII y revertirlo a una entidad de derecho público que blinde su carácter democrático, impulsar una gestión pública del agua no mercantil, transparente, participativa y con rendición de cuentas, impulsar la gestión sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental, potenciar el protagonismo de los ayuntamientos en la gestión del agua, ayudar a solucionar los problemas del ciclo integral del agua, debatir, divulgar y actuar, y colaborar con otras redes similares del Estado.

  • Como tema específico se propone la extensión de las Ciudades Azules en la Comunidad de Madrid.

 

De izquierda a derecha: Liliana Pineda, Enrique Villalobos, Rita Maestre, Pedro del Cura y Cristina Moreno

 

 

2.      Taller I. «El derecho humano al agua y el modelo de gestión»

 

Dinamizadores: Gonzalo Marín y Anitza García; Relatora: Raquel Martínez

Debate y conclusiones:

 

  • El Derecho Humano establece unos mínimos que tienen que ser garantizados y que los estados, en función de sus posibilidades, tienen que mejorar con objeto de alcanzar un nivel de vida adecuado.

  • El Derecho Humano ampara los usos personales y domésticos, y no otros usos del agua que puedan tener funciones productivas. En este sentido es necesario concretar una prelación de usos en la que el doméstico tenga la máxima prioridad.

  • De acuerdo con la doctrina de las Naciones Unidas, el Derecho Humano al agua está definido por criterios normativos que incorporan la condición de disponibilidad, calidad, accesibilidad, asequibilidad y aceptabilidad.

  • De estos criterios es especialmente relevante la asequibilidad,  directamente relacionada con la pobreza hídrica que se ha manifestado drásticamente durante la crisis a través de cortes de suministros.

  • Se asume como un reto que se ha de consensuar en los ayuntamientos la elaboración de un protocolo negociado con el Canal de Isabel II que impida los cortes de agua.

  • Debe garantizarse el mínimo vital en el caso de no tener capacidad de pago.

  • Además de los criterios normativos el Derecho Humano al agua, incorpora los que son comunes con los derechos económicos, sociales y culturales: no discriminación, participación y acceso a la información, transparencia, rendición de cuentas y sostenibilidad.

  • La participación de la ciudadanía en los temas del agua debe ser activa y significativa, de forma que se auditen mecanismos para hacerlo posible. En este sentido, el modelo de gestión de la Plataforma incorpora un observatorio que sirve para canalizar la participación ciudadana con voz y voto en el consejo de administración del Canal.

  • Mientras que los criterios normativos del derecho humano al agua establecen los niveles de servicio, los criterios comunes con otros derechos humanos inciden en la forma de gestionar. En este sentido el Derecho Humano al Agua es un derecho a la provisión de abastecimiento y saneamiento que deben ser generalizados por las administraciones públicas.

  • El derecho humano al agua es, pues, un referente conceptual del modelo de gestión reivindicado por la Plataforma. Sin embargo, el Derecho Humano al agua no cuestiona la gestión mercantil de los servicios ni que ésta se pueda llevar a cabo con participación privada. Esta limitación se salva con la consideración del agua como un común, lo que implica que debe gestionarse con criterios de solidaridad, colaboración y equidad, y que en ningún caso cabe la consideración mercantil.

       

De izquierda a derecha: taller sobre el derecho humano al agua y participantes en el foro

 

 

3.      Taller II. «Retos medioambientales»

Dinamizador: Raúl Urquiaga; Relatoras: Ana Cano y Yolanda Cerrato

 

Debate y conclusiones:

 

  • En el debate se identificaron los siguientes problemas que afectan a la gestión del CYII:

  • Control de la «oferta»: Se critica la palabra «oferta», por su connotación mercantilista. Muchos ayuntamientos facilitan la contratación del suministro del agua, sin valorar el uso que se va a hacer de ella (urbanizaciones, campos de golf, etc.), lo que hace que se incremente desmesuradamente la demanda (¿?). En casos de locales ocupados, esta facilidad desaparece y el CYII no permite la contratación. Debe exigirse un mayor control en las contrataciones priorizando las necesidades y el uso del agua.

  • Uso racional del agua, promoviendo prácticas eficientes, como la canalización de las aguas pluviales mediante aljibes y de aguas grises, para la alimentación de cisternas de WC, riego de jardines, etc., la utilización de sistemas separativos de alcantarillado, y la utilización de doble red para agua potable y agua residual regenerada o de lluvia.

  • Detección de la falta de conocimiento y de sensibilidad de los ciudadanos respecto al agua y su escasez. La nueva cultura del agua debería introducirse en la educación básica y ser objeto de campañas ciudadanas realizadas por el Canal, los ayuntamientos, las instituciones culturales y educativas, y las organizaciones sociales. 

  • Se critica la sustitución de los contadores tradicionales por digitales, para agilizar cobros y disminuir el personal, cuando su gestión derrocha agua. El coste de sustitución debería haberse empleado en mejorar las infraestructuras y controlar las pérdidas hídricas.

  • Adaptar los diseños de la jardinería municipal a modelos eficientes, evitando el césped y las plantas no autóctonas (en la Comunidad de Madrid hay 40 campos de golf). Incluir, en las cláusulas de contratación del mantenimiento de jardines y parques públicos, el uso eficiente del agua de riego.

  • Evitar el consumo de agua embotellada. Nuestra Comunidad tiene una de las mejores aguas de la Península. Este uso desmedido solo favorece los intereses mercantiles de las embotelladoras, deja una huella medioambiental, el plástico, difícil de eliminar y sobreexplota los manantiales que son nuestras fuentes de suministro. A veces, el agua embotellada procede directamente de la red de agua potable

  • Hay que exigir la instalación de fuentes públicas en los parques y en diferentes puntos de las ciudades o pueblos.

  • Moratoria de nuevos campos de golf en la Comunidad de Madrid y realización de auditorías para conocer su legalidad y el uso eficiente del agua que utilizan.

  • Auditoría del funcionamiento de las estaciones depuradoras del CYII, con el fin de investigar su operación y mantenimiento, y la calidad de sus aguas depuradas. Auditoría sobre la gestión de las presas operadas por el Canal y las repercusiones sobre su entorno. 

 

 

  

De izquierda a derecha: taller sobre retos ambientales. José  Martínez y su montaje «isla basura» (la isla de los plásticos)

 

4.      Taller III. «El agua como un común»

Dinamizadores: Liliana Pineda y Cesar Roa; Relator: Pedro Pablo Serrano

 

Debate y conclusiones:

 

Se trató de definir el concepto de lo común y su aplicación en el movimiento de la nueva cultura del agua.

 

  • Una breve exposición de su historia demuestra que lo común no es una cosa, ni es lo que tenemos en común; no es la humanidad como colectivo ni conjunto, tampoco se puede confundir con patrimonio o propiedad compartida por un grupo o por todos los humanos, pues no es una co-pertenencia, ni una co-propiedad o co-posesión. Lo común debe ser pensado como una co-actividad, lo común es una práctica.

  • Lo común tampoco es lo mismo que lo público las cosas o bienes que son de las personas y que están disponibles a todas ellas pues, al no ser «cosa», ni bien, ni patrimonio, no es titulizable o registrable, ni es de nadie, aunque pueda ser realizado, practicado o ejercido por todas las personas.

  • Definiendo, detallando, cuantificando o señalando bienes comunes se pierde la práctica de lo común, porque se los parcela, se los circunscribe a un espacio y cosifica, y una vez cosificados, se hacen apropiables, registrables, trasmisibles, subrogables, heredables y, cuando son de titularidad pública… privatizables. Es necesario, pues, invertir dicho procedimiento y generar una nueva propedéutica señalando «númerus clausus», o «relación cerrada», o «número limitado», cercado o parcelado, circunscrito en el espacio y el tiempo, pero sólo de lo que NO es común, que se caracteriza, precisamente, por ser cuantificable, monetizable, apropiable, registrable, trasmisible, subrogable, heredable, objeto del ánimo de lucro, reproductible y privatizable.

  • Este cambio de perspectiva que nos proporciona lo común como una práctica se torna así vital para una nueva cultura del agua, porque extiende la aspiración de liberar las intervenciones sociales, culturales o educativas, relacionadas con la gestión del ciclo integral del agua, de sus límites burocráticos y económicos, sometiéndolas a la actividad social y política de la población, entendiendo que tal gestión se realiza bajo criterios de universalidad, accesibilidad, trasparencia, acceso a la información, respeto a los ecosistemas y a la biodiversidad, participación y control social en la gestión del ciclo integral del agua.

  • Desde este planteamiento, para el movimiento por una nueva cultura del agua, lo común se define, como un régimen de experiencias, luchas, investigaciones, y acciones culturales, políticas y también jurídicas que apuntan a un horizonte distinto del que vemos, donde las prácticas se convierten en costumbres, las costumbres en normas, las normas en leyes y éstas en instituciones. La actividad de instituir lo común debe perdurar y mantenerse así promoviendo prácticas y acciones en la gestión del ciclo integral del agua, orientadas por los mencionados criterios, que incluimos, por ejemplo, en el nuevo modelo de gestión propuesto para el Canal de Isabel II

  • Concretamente, la práctica de lo común aplicada a la gestión del agua significa rechazar cualquier gestión privada, mercantil, con ánimo de lucro, opaca y antidemocrática, y promover cambios políticos y culturales con relevancia jurídica que garanticen el derecho de una persona o una pluralidad de personas indeterminada para ejercer «acciones» jurídicas ante las administraciones y los tribunales, como consecuencia de un hecho dañoso o intento de apropiación, financiarización o mercantilización de lo común. La vuelta de tuerca, desde el punto de vista del Derecho, que deviene de lo común considerado como una práctica, se da, por tanto, al reconocer dicha acción y la legitimación activa de toda persona o colectivo que la ejerza con este propósito

  • Las acciones jurídicas derivadas de esta práctica de lo común, no deben confundirse con las acciones en defensa de intereses difusos (en los supuestos en que una pluralidad de consumidores o usuarios indeterminada o de difícil determinación son perjudicados por un hecho dañoso) que tiene el consumidor o usuario, o las asociaciones de consumidores o usuarios, de conformidad con la Ley de Enjuiciamiento Civil (art. 6 y 11); y van mucho más allá de las acciones colectivas o acciones de clase instauradas en mayor o menor medida en ordenamientos jurídicos de varios países (Francia, Irlanda, Portugal, Reino Unido, en nuestro entorno, y Estados Unidos y Brasil, en el Continente americano), pues no se realizan desde una concepción del Derecho surgida a partir de la consideración de los ciudadanos como meros consumidores y usuarios de bienes y servicios.

 

5.      Taller IV. «Otras miradas del agua»

Dinamizadores/as: Liz Aguirre, Aurora Rodríguez, Octavio Colis y  Silvia Ribot; Relatora: Susana Gil

 

Debate y conclusiones:

 

  • El agua es un elemento poliédrico del que podemos hablar desde varios enfoques, no sólo desde el ámbito técnico y político; también hay otras formas de mirar el agua que nos devuelvan la relación emocional que existe con ella.

  • Desde el principio de los tiempos, las diferentes culturas se han desarrollado en torno a los ríos y las fuentes de aprovisionamiento de agua. Sin embargo, a partir de la revolución industrial, la humanidad ha ido avanzando por caminos que nos han alejado de estos orígenes; eso ha provocado que nos hallemos situados dándole la espalda al agua. En la mayoría de las ciudades y los pueblos, el agua sólo es el líquido que sale por los grifos y siempre sale, pagamos por ella como un bien y no tiene fin.

  • Hemos de dejar de mirar el agua como un mero recurso que sólo vale en función de su utilidad y por el que es preciso pagar, tratándola como una mercancía de la que se hace negocio. Es la heredera del impacto negativo de nuestras acciones sobre la vida y los recursos.

  • Es fundamental volver a mirar el agua de otras maneras, considerarla como la voz de los territorios por los que discurre como patrimonio de nuestra memoria y de la identidad colectiva de nuestros pueblos, paisajes y gentes, que tiene que ver con la vida, con la belleza, con nuestro disfrute, nuestras costumbres y nuestro sistema social. Sólo así podremos recuperar la conciencia de su importancia, el sentimiento de ser agua, la emoción que produce y la necesidad de cuidarla y respetarla, de entender el agua como un común y como un derecho humano que es de la comunidad y que, por tanto, tenemos el deber de cuidar y proteger.

  • Se realiza una propuesta pluridisciplinar para la que se proponen tres ámbitos de actuación considerados clave para impulsar el cambio radical que necesita nuestro planeta, sensibilizar y visibilizar, e impulsar el sentimiento identitario, la pertenencia y la emoción que nos produce el agua, utilizando metodologías participativas y lúdicas para conocer y pensar el agua.

  • El urbanismo como herramienta transformadora  de la visión utilitarista del agua imperante en nuestra sociedad,  para transformarla en otra más cercana a la esencia de la naturaleza y de la comunidad, haciéndonos comprender que somos un todo que debemos respetar. La transformación urbanística ha de producirse, tanto en nuestras ciudades y nuestros pueblos, con una planificación y construcción de las viviendas y del lugar donde habitamos más racional y acorde con las necesidades reales, dotándolo de elementos que nos hagan reflexionar y que faciliten la convivencia y el cumplimiento del derecho humano al agua, como  en el territorio de manera amplia, en la naturaleza como lugar donde tiene lugar el ciclo del agua y donde habitan personas y animales, los lugares donde se producen nuestros alimentos y donde se genera la vida. Siempre teniendo en cuenta que la escala municipal es la más adecuada para dar soluciones, ya que contempla los problemas tanto de índole territorial como social que se producen en las comunidades.

  • Propuesta: Poner fuentes públicas, en espacios urbanos como plazas y parques, que permitan establecer relaciones de convivencia entre las personas de distintas generaciones y, en edificios públicos, que permitan saciar la sed sin tener que consumir agua embotellada.

  • El arte y la cultura como el lenguaje que nos acerca a nuestra esencia, que conecta con aquello adonde no llegan las palabras, que nos emociona, que nos hace recordar aquello que habíamos olvidado, que nos toca en lo más profundo de nuestro ser, que nos convulsiona.

  • El arte debe colaborar en el conocimiento del común y ser incluido en cualquier debate, ya que atraviesa todas las disciplinas y saberes, y se utiliza como herramienta política de agitación social, de denuncia y de reivindicación.

  • Sintonizar las dinámicas humanas con las fluviales, el fluir de la historia, de las personas, de los tiempos. La naturaleza, el agua, el ser humano.

  • La educación como elemento de transformación social e individual en la escuela, donde tiene un papel central, donde se aprende a aprender a hacer, a ser y a convivir. Debe ser de tratada de forma transversal, introduciéndola en el currículo escolar. No sólo en la escuela se aprende, las personas también somos capaces de aprender en otros ámbitos.

  • Existen ya experiencias para distintas edades (educación infantil, primaria y especial) en varios municipios de la Comunidad de Madrid, actividades en familia sobre diversos temas: de conocimiento medioambiental muy ligadas a lagunas y humedales, sobre el consumo responsable del agua, el reciclado, la contaminación de cauces, incluso en este Foro se ha propuesto una actividad en la que se ha desarrollado la reflexión sobre el derecho humano, el agua como un común y no como una mercancía, que nos conecten con la naturaleza del agua.

  • Se propone la realización de iniciativas conjuntas arte/educación, que pueden usarse para trabajar de forma común con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del agua. En muchos municipios se están realizando proyectos que conviene poner en común y desarrollar en la Red de ciudades y pueblos por el agua pública de la comunidad de Madrid (RAM), una red municipalista a través de la cual es posible poner en marcha este proyecto.

  • En esta línea se plantea la creación de una ESCUELA DEL AGUA, cuyo objetivo será crear una nueva cultura del agua que acometa actividades colectivas ciudadanas con carácter lúdico y educativo, para conseguir el cambio cultural que contemple el agua como un común, como derecho humano y como patrimonio de la naturaleza. Que conecte a la comunidad artística con la comunidad educativa y la comunidad medio ambiental.

  • Este proyecto de ESCUELA DEL AGUA se estudiará en un encuentro de la RAM en el que se darán cita todos los agentes implicados en su desarrollo: la comunidad artística, la comunidad educativa y la comunidad medio ambiental, junto con representantes políticos municipales que apoyen los proyectos que aquí se presenten.

 

6.      Asamblea constituyente de la RAM

 

Se aprobó la siguiente hoja de ruta para la celebración de la asamblea constituyente de la RAM. La propuesta fue presentada por  Javier Espinosa (PCPCYII)

La comisión coordinadora provisional de la RAM coordinará y asegurará la realización de las actividades contempladas en esta hoja de ruta, con objeto de conseguir que la celebración de la asamblea constituyente de la RAM tenga lugar en marzo de 2018.

Con dicho objetivo, se asegurará que se realicen las actividades siguientes: 

  1. Documento de conclusiones del primer foro (fin de noviembre de 2017). Este documento recogerá lo sustancial del debate y las conclusiones a las que se llegue en el primer foro de la RAM, y será el antecedente fundamental para preparar el documento al que se alude en el punto siguiente.

  2. Borrador de documento de objetivos de la RAM a corto y largo plazo. (enero de 2017).

  3. Borrador de documento de organización y gobernabilidad de la red (enero de 2017).

  4. Disponibilidad de una web de la RAM como instrumento de participación y debate (febrero de 2018). En tanto no se disponga de la web, los documentos preparatorios de la asamblea constituyente se realizarán a través de la lista de correos.

  5. Las propuestas de documentos de objetivos y de gobernabilidad se discutirán en reuniones convocadas por la comisión coordinadora provisional (en febrero de 2018).

  6. Disponibilidad de los documentos de objetivos y gobernanza, para los adscritos a la red (a finales de febrero).

Madrid, noviembre de 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

EVENTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

Envíanos un mensaje a aguapublicamadrid@gmail.com con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2010 Plataforma contra la privatización del CYII
Última modificación: 08 de noviembre de 2021